Seguro de clavo a clavo
¿Por qué no debemos tocar las obras? Nuestras huellas dactilares pueden
quedar grabadas en la superficie de las obras, gracias a los ácidos y la sal en
la transpiración. Además, superficies blancas y porosas se pueden manchar por
la grasa y suciedad en los dedos, o del sucio que se adhiere a los lugares
donde dejamos nuestras huellas. La remoción de estas manchas es muy difícil y
casi imposible, y pueden requerir gran tratamiento de conservación.
Ejemplo de Exclusiones
Las más importantes son:
- ·
Desgaste
natural de la obra de arte
- ·
Envejecimiento,
- ·
Moho
- ·
Oxidación
- ·
Daños
por contaminación
- ·
Polución
o filtraciones
- ·
Insuficiencia
del embalaje
- ·
Todo
daño ocasionado en el lugar de entrega
¿Cómo se deterioran las obras de arte?
Todas las obras de arte y los objetos históricos están sujetos a
deterioro. Conoce los factores principales que se deben tener en cuenta para
preservarlos.
- 1. Luz e iluminación: son factores determinantes para
ocasionar desvanecimiento de los colores y materiales. El calor de la luz
provoca cambios en la humedad del aire alrededor de la pieza. Este daño es
irreversible, que quiere decir no se puede reparar. ¿Cómo prevenir este daño?
Tener en consideración la intensidad de iluminación y el tiempo que está
expuesto el objeto a la fuente de luz.
- 2. Hongos: Pueden ocasionar manchas oscuras o
claras, dependiendo de los materiales que componen las obras. La prevención es
la mejor opción, ya que la eliminación del hongo sobre las obras usualmente
requiere el uso de químicos que pueden ser dañinos a las obras y a los seres
humanos.
- 3. La humedad y la temperatura ambiental: Cambios en la temperatura y la humedad
pueden causar la contracción y expansión de los objetos en la medida en que los
materiales intentan ajustarse al ambiente. Además de daños por la tensión
física, altos niveles de humedad también pueden ocasionar el crecimiento de
moho y hongos. En los museos, las obras y los objetos son almacenados y
exhibidos en espacios con niveles de humedad y temperatura estables para
minimizar el riesgo de daños.
- 4. Contaminación: Las obras de arte están expuestas a
contaminantes que existen dentro y fuera de los museos y galerías.
Contaminantes internos que pueden ser: residuos de materiales de construcción,
alfombras, entre otros. Materiales que son parte de las mismas obras pueden
funcionar como contaminantes, ejemplos: gases de la pintura al óleo y
adhesivos. Contaminantes externos que pueden ser: polvo, esporas, humo,
monóxido de carbono, emisión de gases de autos y chimeneas industriales.
- 5. Manejo inapropiado: Este tipo de daño puede ser ocasionado
por: Depósitos de grasa y sucio. Uso de presillas de metal, ligas de goma,
cinta adhesiva Manejo de obras con prendas como sortijas y pulseras Colocar los
objetos en lugares con exceso de calor provocado por luz solar o artificial
Pintar las paredes sin remover o proteger las obras
- ¿Cómo prevenir? Uso de guantes blancos 100% algodón Evitar uso de prendas Conocer las reglas básicas para el manejo, embalaje, transportación y exhibición de obras
- 6. Insectos y sabandijas: Los insectos y sabandijas se comen los materiales que componen las obras de arte, como el papel, tela, madera. Depositan excremento y huevos en la superficie de los objetos. ¿Cómo llegan? En comida, plantas, flores, cajas de materiales diversos, las suelas de los zapatos, entre otros.
- Fuente:https://www.mapr.org/sites/default/files/19._hoja_educativa_sobre_conservacion_la_plena.pdf
Conoce mas del seguro Clavo a Clavo en el siguiente articulo/documental: